LA COMARCA DE HUESCAR, EL RINCON MÁS BELLO DE GRANADA.
La comarca de huescar está situada al norte de la provincia de granada, en un altiplano de más de 800 metros de altura.
Esta formada por los pueblos:
Orce, Galera, Castillejar, Castril, Huescar, Puebla de don Fadrique y sus anejos.


.jpg)
Las condiciones topográficas hacen de esta parte de la provincia granadina una zona con predominio de
clima continental. La razón de las bajas temperaturas está, sin duda, en la altura de estas mesetas que superan normalmente los 1.000 m. lo que hace padecer a esta depresión una duras inclemencias ambientales. Sin embargo, en las zonas elevadas, aparte, por supuesto, del lógico descenso de los valores termométricos medios, se aprecia el aumento de las lluvias, siendo el caso extremo La Sagra con más de 1.500 mm. anuales de precipitación. Surgen así, dos tipos opuestos de paisaje en muy pocos kilómetros, .ya que al extenso y seco panorama de las tierras bajas se oponen los frondosos bosques de pinos y encinas de los lugares montañosos con sus hermosos ríos como el río Castril o el río barbata.
ORCE Y GALERA, CUNA DE LA HUMANIDAD.
Probablemente una de las pocas comarcas que quedan en España cargada de testimonios prehistóricos de
gran importancia para concer la evolución del hombre y sus distintas culturas.
En Orce y Galera, donde hace más de un millón de años había un lago gigantesco y una sabana, ahora se
encuentran los mejores y más grandes yacimientos del cuaternario de toda Europa.
En orce, en el 1982 fue descubierto parte del cráneo de un homínido que vivió en estas tierras hace un
millón y medio de años, siendo el homínido más antiguo hallado en Europa.


ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE LA COMARCA.
En la comarca de huescar se pueden encontrar diferentes actividades deportivas como:
piragüismo, ciclismo de alta montaña, campeonatos comarcales de tenis y futbol,
escalada, sendeísmo...

GASTRONOMÍA.
![]()
La exquisita cociana oscense, está influenciada sin duda por la levantina, al ser Huéscar nudo de comunicaciones entre Andalucía y Levante, por la Navarro-Aragonesa, como consecuencia de la repoblación de la comarca tras la reconquista, y por la castellano-Manchega, por la pertenecia eclesiástica a la Diócesis de Toledo desde el siglo XVI hasta 1953.
Dando lugar a una rica y variada gastronomía en legumbres, verduras y hortalizas junto con un excelente aceite de oliva virgen extra, que se completa con las truchas de la zona y con los productos cárnicos como el choto, el afamado Cordero Segureño así como los productos derivados del cerdo. ![]() No podemos olvidarnos de la repostería artesanal como los mantecados de almendra, los polvorones, los roscos de aguardiente, de vino y almendras; los roscos fritos, las flores, los borrachuelos, las torrijas de vino y los famosos tocinillos de cielo, estos dulces los acompañaremos de los licores artesanales de la zona "Mistela", "Licor de Gloria". "Licor de Café"... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario